sábado, 10 de febrero de 2018

Paradigma de la Investigación Cuantitativa. (ensayo)



Participante: Gladys Márquez R
Tutora: Dra. Nelsy Carrillo
Fecha: febrero, 2018


Paradigma de la Investigación cuantitativa
(Ensayo)

 La investigación tiene como principales objetivos la generación de conocimiento y la solución de problemas prácticos. Sin embargo, hay que pensar en esta como un proceso, en el que han de tomarse en consideración, y de forma rigurosa, diferentes etapas sin prescindir de ninguna de ellas. La investigación tiene como principales objetivos, la generación de conocimiento, a través de la producción de nuevas ideas; y la solución de problemas prácticos. Sin embargo, hay que pensarla como un proceso, en el que han de tomarse en consideración, y de forma rigurosa, diferentes etapas sin prescindir de ninguna.
De acuerdo con Palella y Pestana (2006) “la metodología de la investigación implica la aplicación de una serie de reglas y estrategias que especifican cómo se puede profundizar un problema y se concreta en un proceso sistemático que comprende acciones, actividades y tareas” (p. 25). En éste sentido, la investigación organiza la metodología de estudio a partir de formas estructuradas de conocimiento de hechos significativos. El modelo estructurado varía de acuerdo con la profundidad de conocimiento a obtener. Es así que los métodos investigativos se clasifican de acuerdo al objeto de estudio, al tiempo del mismo, al objetivo planteado, a los procedimientos implicados. Con base en la experticia del investigador se pueden adoptar diferentes tipos de investigación, aplicando instrumentos diseñados para responder tal propósito, según las características individuales
A tales efectos en el presente ensayo se hace referencia a la investigación cuantitativa es de destacar que los fundamentos de este enfoque investigativo se encuentran en el positivismo, el cual consiste en contrastar hipótesis probabilísticas y en caso de ser aceptadas y demostradas elaborar teorías generales. según Tamayo,  (2007), señala que la investigación cuantitativa:  “consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de estudio (p. 47). Fundamentalmente, surge de una idea, se transforma en interrogantes de investigación las que se derivan en hipótesis y variables. Este enfoque investigativo, es deductivo, va de lo general a lo particular, pretende acotar la información, medir con precisión las variables de estudio.
Asimismo, para que exista una metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación se de una relación cuya naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos.
Las investigaciones planteadas atendiendo a los principios de una concepción positivista presupone la aplicación de instrumentos para la recolección de datos que posteriormente se codifican, tabulan y analizan para concretar conclusiones. Éstos estarán sujetos a procesos de valides y confiabilidad acordes con la muestra tomada, las formas de recolección los instrumentos empleados y una serie de prevenciones que de den rigor y seriedad.
A continuación se ejemplifican algunas tesis con enfoque cuantitativo:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1325/XVT_TESIS.pdf
https://hera.ugr.es/tesisugr/15480112.pdf
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis08.pdf


Referencias
Palella, S., y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. FEDUPEL. Venezuela.
Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. (4ª). México: Editores LIMUSA.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Métodos de Investigación Cuantitativa. Tipos y breve descripción



Participante: Gladys Márquez R
Tutora: Dra. Nelsy Carrillo
Fecha: febrero, 2018


Métodos de Investigación Cuantitativa

El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios.

Tipos de investigación cuantitativa

Investigación de campo: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta y desenvuelve el hecho Ramírez (citado en Palella y Martins, 2006).

Pre experimental: en este tipo de investigación, el grado de control de las variables es mínimo y poco adecuado para el establecimiento de relaciones  entre la variable independiente y la dependiente. Puede servir en ocasiones como estudio exploratorio debido a que es útil como primer acercamiento al problema de investigación.

Cuasi experimental: se usa cuando es factible utilizar un diseño experimental verdadero. Es un método de control parcial, basado en la identificación de los factores que pueden intervenir en la validez interna y externa de mismo.  La forma de llevar a cabo este tipo de estudio es similar a la del pre-experimental: en primer lugar, se define el problema. luego se formula la hipótesis. Posteriormente se localizan las fuentes, se recolecten los datos en forma sistemática y se evalúan objetivamente. Finalmente, se confirma o resulta la hipótesis. Los resultaros se interpreta a juicio del investigador, aplicando un análisis estadístico. 

Cuadro 1. Diseño, tipo, nivel y modalidad de investigación.

Diseño

Tipo
Nivel
Modalidad
No experimental
De Campo
-          Exploratorio.
-          descriptivo.
-          Explicativo.
-          Evaluativo.
-          Proyectivo.
-          Correlacional.
-          Longitudinal.
-          Transversal o transeccional.
-          Proyecto factible.
-          Proyecto especial.
Experimental
Pre experimental
-          Estudio de caso
-          Pretest y postest.

Cuasi experimental
-          Postes únicamente con dos grupos.
-          Pretest y pos test con dos grupos.
-          Series cronológica.
-          tratamientos múltiples.

Bibliográfico
Documental
-          Histórico.
-          Puede incluir los niveles. Exploratorio, descriptivo, explicativo y evaluativo.



Fuente: Palella, S., y Martins, F. (2006).



Referencia
Palella, S., y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. FEDUPEL. Venezuela.


Criterios técnicos para la evaluación de la investigacion



Participante: Gladys Márquez R
Tutora: Dra. Nelsy Carrillo
Fecha: febrero, 2018




Criterios técnicos para la evaluación de la investigación

Validez



La validez se define de acuerdo con Palella y Martins (2006), “como la ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir” (p. 172). Existen varios métodos para garantizar su evidencia.

Validez de contenido: este método trata de determinar hasta donde los ítems de un instrumento son representativos (grado de representatividad) del dominio o universo de contenido de las propiedades de se desea medir. 

Validez de criterio: Se centra en las relaciones estadísticas existentes entre las mediciones, lo que permite saber si los instrumentos pronostican lo que se debe pronosticar.

Validez de constructo: llamada también validez estructural, implica que los distintos indicadores para elaborar un instrumento, son el producto de una buena operacionalización, es decir, cuando reflejan la definición teórica de la variable que se pretende medir. 

Este tipo de validez es básico pues hace que el instrumento tenga definido claramente el constructo teórico que pretende medir y que el mismo pueda operacionalizar mediante indicadores coherentes a partir de los cuales sea posible obtener índices. 

Validez externa: proviene de los resultados obtenidos de un estudio que pueden ser generalizados, aplicándoles a un grupo más amplio que de la muestra usada. La validez externa examina la cuestión: ¿A qué población, campos, variables de tratamiento y variables de medición puede ser generalizado este efecto? Casi siempre, la capacidad para generalizar resultados es un objeto de investigación; por lo tanto, es importante considerar la validez externa.

Validez interna: es la medida en que el diseño de un estudio proporciona control y. por lo tanto, confianza en la interpretación de los resultados. Involucra el control de variables y la selección de procedimientos que garantizan el trabajo. 

En la mayoría de los casos se recomienda determinar la validez mediante la técnica del juicio de experto, que consiste en entregarle a tres, cinco o siete expertos (siempre números impares) en la materia objeto de estudio y en metodología y/o construcción de instrumentos un ejemplar del (los) instrumento (s) con su respectiva matriz de respuesta acompañada de los objetivos de la investigación, el sistema de variables y una serie de criterios para calificar las preguntas. Los expertos revisan el contenido, la redacción y la pertinencia de cada reactivo, y hacen recomendaciones para que el investigador efectúe las debidas correcciones, en los casos que lo considere necesario.

Figura 1. Validez de un instrumento
Fuente: Palella y Martins  (2006).
  

Confiabilidad

La confiabilidad es definida como la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Representa la influencia del azar en la medida; es decir, es el grado en el que las mediciones están libres de la desviación producida por los errores causales. 

Existen diversos factores que afectan la confiabilidad de los instrumentos. Dos de ellos son el número de preguntas de los cuestionarios (se debe asegurar que se cuenta con uno integrado de múltiples preguntas relacionadas con cada una de las categorías que se están midiendo y la muestra de usuarios sobre la que se calcula la estimación de la confiabilidad.

Por ello, antes de iniciar el trabajo de campo, es imprescindible probar el instrumento sobre un pequeño grupo de población. Esta prueba piloto ha de garantizar las mismas condiciones de realización que el trabajo de campo.  Su misión radica en contrastar hasta que punto funciona el instrumento como se pretendía en un primer momento y verificar si las respuestas provocan la reacción deseada. 

El coeficiente alfa de Cronbach es una de las técnicas que permite establecer el nivel de confiabilidad que es, junto con la validez, un requisito mínimo de un buen instrumento de medición presentado con una escala de Likert. Se utiliza para evaluar la confiabilidad a partir de la consistencia interna de lo ítemes. El alfa de Cronbach varía entre 0 y 1 ( 0 es ausencia total de consistencia y 1 es consistencia perfecta).

Cuadro 1. Criterios de decisión para la confiabilidad de un instrumento.

Rango
Confiabilidad (dimensión)
0,81-1
Muy alta
0,61-0,80
Alta
0,41-0,50
Media *
0,21-040
Baja *
0,0-0,20
Muy ba*ja
*Se sugiere repetir la validación del instrumento puesto que es recomendable que el resultado sea mayor o igual al 0,61.
Fuente: Palella, S., y Martins, F. (2006).

Referencia
Palella, S., y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. FEDUPEL. Venezuela.